Pericias Psicológicas / Pericias Psiquiátricas
Perito Psiquiatra - Médico Legista
1. ¿Qué es una pericia?
2. ¿Qué es un perito?
3. ¿Para qué sirve?
4. ¿Qué importancia tiene la pericia en el proceso? ¿Es
importante?
5. ¿Es lo mismo una pericia psiquiátrica o psicológica?
6. ¿Cuáles son las causas más frecuentes en que caso
una pericia psiquiátrica o una psicológica son importantes?
7. ¿Tengo que tener perito de parte?
8. ¿Qué servicios se brindan?
9. ¿Cómo debo proceder?
1. ¿Qué es una pericia?
Es el estudio que un juez, juzgado, fiscal etc. Solicita sobre un tema en
particular del cual se requiere una formación especial. Esa formación
la darán especialistas del área. Así por ejemplo en el
caso de un accidente de tránsito un ingeniero mecánico elaborará
si el choque fue provocado con características especiales de tipo de
vehículo, velocidad por ejemplo, en un pericia médico clínica
será sobre elementos de una enfermedad, y en una psicológica o
en una psiquiátrica sobre características que tienen que ver con
el estado mental de las personas. Las hacen siempre especialistas en el tema
y que en general y preferentemente tiene formación específica
en el área legal, a veces conocida como forense.
Muchas veces se la conoce como Prueba Pericial, y se refiere a la “prueba”
como un argumento, instrumento que se pretende mostrar la verdad o falsedad
de algo que se quiere demostrar.
2. ¿Qué es un perito?
Es un especialista en un área en particular que ilustra al magistrado
(a la justicia) sobre ese tema que se le requiere. Está obligado, bajo
la posibilidad de ser penado en caso contrario, a las obligaciones de cualquier
profesional (es decir a capacidad que dará que no sea, ni negligente,
ni carezca de capacidad, ni sea imprudente) a las de un perito que es la veracidad,
la objetividad, y la imparcialidad. Esto es muy importante ya que el perito
está obligado en todos los datos a informar veraz e imparcialmente y
en caso de no poder hacerlo (por ejemplo algún grado de proximidad con
la persona) a excusarse. El perito que no fuera imparcial o actuara con aspectos
que hicieran dudar de ella puede ser como se dijo penado por esa actitud y su
pericia desde ya anulada.
Hay peritos oficiales que son los que trabajan para la justicia o el juzgado,
siendo ejemplo de esto los del cuerpo médico forense, o asesorías
periciales, hay peritos de oficio que son profesionales que perteneciendo a
un listado inscriptos en los juzgados son sorteados para ocuparse de esas causas.
Finalmente existen los peritos de parte que son los que asesoran a una de
las partes en la causa judicial de manera especial. Esto les permite encontrar
cuales son los aspectos que le permitirán posicionarse con garantías
de que sus derechos sean más mejor defendidos en la medida que cuentan
con un apoyo técnico científico. El perito como decíamos
antes nunca puede ser parcial sin embargo. No puede mentir.
3. ¿Para qué sirve?
Sirve para determinar un aspecto poco claro para la justicia pero central
a la causa, así se trata de saber si una persona es capaz o incapaz de
comprender algo, y esto tendrá consecuencias tanto penales (delito) como
civiles. En este último un ejemplo es si una persona está en condiciones
de manejar sus bienes o ejercer un derecho y en el anterior si pudo estar al
tanto de algo de lo que se le acusa. (por ejemplo un accidente habiendo estado
bajo efectos del alcohol)
4. ¿Qué importancia tiene la pericia en el proceso?
¿Es importante?
Las pericias según la ley no son vinculantes, eso quiere decir que
de todas maneras el magistrado (juez) puede decidir por su propio criterio.
Sin embargo, es claro que el juez no puede dominar todos los aspectos del saber
amen de no tener el tiempo para dedicase a cada una de las múltiples
causas de manera especial.
No, se trata de dos especialidades a los fines periciales diferentes. En
muchos casos la confusión de estos roles lleva a los conflictos e imposibilidades
en llegar a un buen final en una causa. En muchos casos son necesarias para
actuar complementariamente pero una no substituye a la otra.
La pericia psicológica se centra en aspectos de la personalidad, y
se realiza fundamentalmente en base a evaluaciones psicodiagnósticas
(test, cuestionarios).
Las pericias psiquiátricas son aquellas en que se buscan elementos
ligados más a la presencia de cuadros clínicos y especialmente
a la capacidad de las personas, está capacidad tendrá consecuencias
en las áreas penales, civiles por ejemplo o en las consecuencias en la
salud o incapacidades resultantes de algún acto perjudicial a la persona,
como en las áreas laborales o civiles (acoso laboral o accidentes de
tránsito por ejemplo)
6. ¿Cuáles son las causas más frecuentes en que caso
una pericia psiquiátrica o una psicológica son importantes?
Es interesante considerar que en muchos casos se ve solo la perica desde
el lado de la parte que demanda, sin embargo un área en la cual se nos
consulta con mayor frecuencia es la de los demandados en las cuales en muchos
caos las denuncias carecen de fundamento o son falsas.
Algunas de las áreas más frecuentes de consulta según
los fueros son:
a. Civil y Comercial
- Amparos: Se solicita un tratamiento que no es dado frente a seguradoras,
Obras sociales /prepagas. Valoración de estado patológico.
Obligatoriedad en la prestación de un servicio.
- Responsabilidad médica: conocido como Mala praxis. Esto puede ser
a su vez una denuncia penal.
- Estados de incapacidad civil. Juicio de insania, Curatela
- Causas de familia. Divorcios conflictivos con denuncias que interesan
evaluaciones psiquiátricas y/o psicológicas.
- Abuso, capacidad de ejercicio de rol paterno/materno.
- Solicitud de revisión de un estado de inhabilitación o incapacidad,
por ejemplo en casos de inhabilitación para conducir o personas declaradas
incapaces que solicitan su rehabilitación para poder ejercer derechos.
- Circunvención de incapaces o de persona capaz” (personas
que se supone han firmado un bien por ejemplo sin encontrarse en capacidad
o su opuesto denuncias de ello en personas que se encuentran en capacidad)
b. Laboral
- Consecuencias patológicas ligadas al trabajo: estrés, acoso
laboral, cuadros traumáticos etc.
c. Penal
- Responsabilidad penal o no (art. 34 inc1)
- Responsabilidad médica: Mala praxis. Cuando se realiza el reclamo
sobre los responsables, más allá del reclamo económico
(civil).
- Falsas denuncias
7. ¿Tengo que tener perito de parte?
En general permite ilustrar al magistrado sobre aquello específicamente
que una quiere demostrar o probar. En las causas los peritos de parte tiene
más y más injerencia en la medida que a su vez pueden observar
la pericia que es realizada por los peritos oficiales y los de oficio y por
ende velar que lo que se vierta en esas pericia sea lo correcto y o se pase
por alto o se sobreestime algún elemento. Cumple el rol de informar a
su cliente y al abogado del mismo si el proceso se ha realizado con las características
adecuadas ya que son los únicos que pueden participar en las pericias.
En caso de estar de acuerdo con ellas podrán firmar en conformidad.
En caso de desacuerdo lo pueden manifestar y presentar una contra pericia. En
algunos casos una situación intermedia es presentar una pericia ampliatoria
si no se trata de oponerse a algún aspecto pero considerar que se deba
insistir sobre algún punto en particular. El perito de parte acompaña
a la persona y la asesora en áreas en las cuales las pericias en muchos
casos carecen de fundamento adecuado, y esto puede perjudicar su reclamo, o
por el contrario complicar o realzar un reclamo que le es realizado
¿Qué servicios se brindan?
- Asesoramiento Médico Legal (áreas Médica,
Médico Legal, Neurológica, Psiquiátrica, Psicológica)
- Evaluación y estudio de caso-Propuesta de diferentes opciones
- Evaluaciones periciales Informes periciales.
- Impugnaciones- Contestación de informes.
- Evaluación en situaciones complejas: Falsas denuncias,
acusaciones cruzadas (en diferentes fueros o áreas)
- Simulación con fines legales, económicos etc. (Laborales,
familiares, denuncias por impedimento de contacto, falsas denuncias, extorsión
etc.)
- Informes preliminares (solicitudes para registros profesionales
o presentaciones espontaneas)
- Informes periciales –Pericias
- Impugnación/oposición de pericias
- Participación y acompañamiento en evaluaciones periciales
¿Cómo debo proceder?
- Nos puede enviar su consulta por mail, SMS, mensaje por Twitter,
Facebook o telefónicamente.
- Nos hace saber la urgencia, y en caso contrario será contestado
en el lapso de 24 hs.
- Establecemos una forma de contacto para la evaluación del
caso.
- Se establece un plan o propuesta según el caso.
- Se estudia el mismo.
- Es acompañado en todo el momento del proceso en sus dudas
o preguntas.
|